ANTIMICROBIANOS

1-Un poco de historia

Ya en 1495 se utilizaban compuestos tales como las sales de Mercurio para el tratamiento de la sifilis,aunque la toxicidad de tales "remedios" provocaban peores efectos que la enfermedad misma,porque afectaban tanto a células animales como humanas.Para que una sustancia sea efectiva en el tratamiento de una enfermedad infecciosa,debe poseer la mayor selectividad posible.Esto es matar o inhibir al microorganismo causal y ser relativamente inocuo para las células humanas.

El primer gran descubrimiento de este tipo lo hizo Paul Ehrlich a principios del siglo XX.Este médico conocía que el Arsénico inhibía al Treponema pallidum causante de la sifilis,pero que también era tóxico para los humanos y por ello trato de incorporar el Arsénico dentro de compuestos organicos,de manera que perdiera la toxicidad,manteniendo sus propiedades antimicrobianas.Luego de ensayar con aproximadamente 600 sustancias descubrió un compuesto que le valió el premio Nobel de 1908 y al que llamo Salvarsan.

En 1928 el microbiólogo ingles Alexander Fleming observo que en una placa de agar olvidada en un rincón del laboratorio había crecido un hongo (Penicillium notatum) y lo que le llamo la atención fue que en la zona donde crecía el hongo las colonias de Staphylococcus aureus sembradas habían sido destruidas.A partir de este hongo se logro aislar la sustancia activa que llamo Penicilina.En un primer momento hubo grandes problemas para aislarla y purificarla.El primer ensayo clínico se llevo a cabo el 12 de febrero de 1941.El paciente era un policia de Oxford que estaba muriendo por una septicemia.Al administrarle penicilina se observo un mejoramiento espectacular,pero 5 días después (cuando se acabo la penicilina) la infección recrudecio y el paciente murió.Esto ocurrió porque la penicilina cruda tenia un 10 % de pureza y se requerían 100 litros de caldo de cultivo del hongo para obtener suficiente antibiótico para tratar un paciente durante 24 hs.

En 1935 Gerhard Domagk trabajando para Bayer se intereso en curar enfermedades provocadas por esteptococos mediante el uso de colorantes.Luego de ensayar con miles,descubrió que el colorante rojo Prontosil cumplía con ese objetivo y obtuvo el premio Nobel de 1939.Sin embargo este colorante no era efectivo contra bacterias "in vitro".Ese mismo año un químico francés (Jacques Trefouel) descubrió que la ausencia de actividad "in vitro"se debía a que el Prontosil era transformado dentro del cuerpo en una sustancia diferente pero con actividad antibacteriana.Esa sustancia se llamo Sulfonamida.

 

2-Clasificación por su mecanismo de acción

MECANISMO GRUPO EJEMPLOS
     
A-Inhibicion de la síntesis de pared Betalactamicos Penicilinas
    Cefalosporinas
    Monobactamas (Aztreonam)
    Carbapenems (Imipenem)
  Glucopeptidos Vancomicina-Teicoplanina
  Bacitracina  
  Fosfomicina  
     
B-Destrucción de la membrana citoplasmática Polipeptidos Polimixina B
  Aminoglucosidos (mecanismo 2º)  
     
C-Interferencia con actividad de Ac.Nucleicos    
1-Alteración de la síntesis Rifamicinas Rifampicina
2-Desestabilizacion del ADN Nitroimidazoles Metronidazol
  Nitrofuranos Nitrofurantoina
3-Inh. de la síntesis de folato Sulfonamidas Sulfametoxazol-Sulfadiazina
4-Bloqueo de la actividad ADN girasa Quinolonas Ciprofloxacina-Ac.Pipemidico
     
D-Alteración de la síntesis proteica Aminoglucosidos Estreptomicina-Tobramicina-Neomicina
  Cloranfenicol  
  Tetraciclinas Tetraciclina-Oxitetracilina-Minociclina
  Macrolidos Eritromicina-Azitromicina-Claritromicina
  Ketolidos Telitromicina
  Lincosamidas Lincomicina
  Mupirocina  
  Oxalidinonas Linezolid
     

0 comentarios:

 


El Boticario Hoy - Templates Novo Blogger 2008